La Musica
♥ atraves de la historia
♥ en la Edad Media
♥ del Renacimiento
♥ del Barroco
Concepto de Música:
La música es un conjunto de sonidos que a través del tiempo han ido evolucionando en las diferentes culturas como por ejemplo:
En la edad de piedra:
La música en esta edad no es como en la actualidad en esta era el hombre descúbrela música asiendo sonidos amitando alos animales etc.
En la edad de los metales:
La música es el estudio délos mas antiguos vestigios humanos permite suponer que la música tuvo en la prehistoria un papel importante
La música, vocal e instrumenta, debió tener un orientación de tipo eminentemente religioso, asocia a los ritos y danzas propiciatorias de la casa.
En el arte Egipcio:
La música en Egipto según cuenta la leyenda cuando en Egipto gobernaban los dioses, Osiris solo se expresaba a través del canto.
La música vocal e instrumental tuvo para los egipcios una excepcional importancia. Esto asociaba un instrumento ala figura de cada uno de los dioses. La música estaba presente en todos los momentos religiosos y tenia un carácter mágico, relacionado con el sistema de estrellas y planetas. Los sacerdotes invocaban ala divinidad con sus cantos, acompañándose de los instrumentos, símbolos del poder.
La música profana también tuvo gran desarrollo: había cantores, instrumentistas y danzantes que habían recibido formación en las escuelas apropiadas.
Hay numerosas representaciones en las que la música aparece asociada a acontecimientos de carácter militar
En el arte Mesopotania y persa:
En Mesopotania y Persia, la música era practicada principalmente por las mujeres, sobre todo por muchachas bailarinas. Los músicos, que no eren muy numerosos, estaban en cargados también de los poemas y cantos épicos.
Los instrumentos principales eran la lira, la flauta, los tamboriles y sobre el laúd, que pasaría a ser posterior mente, el instrumento mas importante de los pueblos islámicos.
El arte griego:
En la antigua Grecia la música siempre estaba asociada a un texto y a veces, a la danza tenia un acusado sentimiento mágico y religioso.
En la Grecia Jonica , hacia el siglo V A .de C., nació un movimiento poético-musical que desarrollo el canto los temas cotidianos y satíricos sobresalieron Tirteo, Alcmene y Arqueólogo.
Por el mismo tiempo, se difundió el llamado movimiento eólico, cuyos exponentes fueron Safo y Alceo.
En Atenas durante el periodo clásico l música desempeño un papel muy importante en las tragedias y comedias de Esquilo, Sófocles, Euripides, Aristofanes y otros autores.
En el periodo alejandrino, Timoteo y Filomeno concedieron gran importancia alos solos- instrumentales .Los instrumentos principales fueron elmonocordio la citara y el arpa; entre los de viento, el mas importante fue el aulos (dedos cañas, generalmente) en la percusión se utilizaron los crotalos, símbalos y sistros.
En la teoría musical, Pitágoras, Platón y Aristóteles realizaron estudios que han fundamentado todo la música posterior.
Arte romano continuador de la tradición ártica helenística:
Las características de la música son en todas similares alas griegas. Queda constancia una peculiaridad: todas las tragedias iban precedidas de una breve introducción instrumental (que tras algunas representaciones llegaban a convertirse en elementos de identificación de cada tragedia)
Son numerosos las pinturas y relieves de tema musical y se sabe que algunos emperadores (Nerón, Vespasiano, Adriano), cultivaron la música vocal e instrumental.
Arte paleocristiano:
La tradición de la música grecorromana, unida aun importante influencia hebrea, permitió desarrollar una música cristianaron la que los fieles seguían la plegaria
Arte bizantino:
En su origen hay que destacarlas influencias griegas hebrea, seria y Armenia .Al principio se trasmitía por los NEUMAS (figuras de una nota). A partir del siglo XV se perfecciono todo el sistema garcías a J. Cucuzalis.
Los autores más importantes fueron Andrés, Germen, Juan damasceno, Siceota, en el siglo VII; y Teodoro Saudita (muerto en el año 826).
Arte prerrománico:
La música paleocristiana , con la evolución de las ceremonias litúrgicas de la iglesia latina de rito romano y tras la reorganización que se atribuye a San Gregorio magno , dio como resultado una música enormemente ligada a la teoría de los antiguos griegos : el canto gregoriano .
Sus principales características son la monodia (a una sola voz sin acompañamiento instrumental). , el ritmo libre (ligado al texto) y su carácter coral, en el que se excluya toda intervención femenina.
Arte románico:
El canto gregoriano sequío su evolución dentro de la iglesia, e hizo surgir dos variantes: las secuencias (intercalado otros textos en el aleluya) y los tropos (insertando textos en el Kirie). Entre las secuencias las mas famosas son el Stabat Materde jacoponeda todo y el Dies Irae de Tomas de Celano mientras esto ocurría en la música religiosa, con los cambios económicos y el comienzo de las lenguas vulgares hizo apara un nuevo tipo por su carácter profano (no religioso), por el acompañamiento instrumental y por los principios de polifonía (canto a varias voces) que habrían de desarrollarse en el gótico.
Arte gótico:
En el arte gótico la música fue representada con diferentes representares los cuales son los siguientes:
Trovadores y minnesanger:
En la música de los siglos XII y XIII, el carácter pro fono se pone de relieve, alejándose definitivamente de la música religiosa. Los temas humanos, sobre todo el amor predominan en las composiciones de los trovadores, que cantan en dialéctico francés (Guillermo XI, duque de aquitania; Rimbaut de Vaqueiras Adán de Halle) y los minnesanger, que cantan en dialecto alemán (Rudolfvon Fenis; walthervon de Vogelweide).
En España, Alfonso X el sabio recopila en las cantigas cuatrocientas diecisiete melodías de origen diverso (europeas, árabes), que forman un documento básico para conocer la musica de su tiempo.
Ars antigua:
Se llaman de este modo a la música déla escuela de Paris, contemporánea de la construcción de Notre Dame. Con ella se desarrollaría la polifonía y nacerá el motete (canto religioso a dos o a tres voces con letras y ritmos contrastados) .los dos músicos mas relevantes son magíster Leoninos y Magíster Perotinus.
Ars nova:
Desde le siglo XIV y con la nueva sociedad urbana los músicas van a expresar su individualidad goce de la música, enriqueciendo enormemente los ritmos y las armonías de la polifonía.
Los autores más importantes de este momento son el francés Guillermo de Machaut y los italianos Francesco Landini, Jacobo de Bolonia y Johannes Ciconia. De los españoles se conserva una recopilación importantísima en el Libre Vermell de Montserrat.
Arte del extremo oriente:
La música india esta muy vinculada a la religión y la filosofía. Los vocales pueden interrumpir el ciclo muerte-renacimiento y fueron producidos por primera vez por el prana (soplo vital)-
Las formas musicales más antiguas se remota a los textos sagrados: os veda. Se trata de himnos que siguen la entonación y el ritmo en función del texto.
La música instrumental es improvisada durante las ejecuciones pero se basa en esquemas de referencia preestablecidos básicos divididos en veintidós notas.
Las formas principales de este sistema musical es la raga que se divide en cuatro partes: el alap, un preludio de ritmo libre; el jog, de ritmo moderado; el jahl, algo mas rápido en el que el solista introduce algunos soportes rítmicos; y el gat; que es el parte mas importante basada en una melodía que caracteriza al instrumento solista mientras es acompañado de la percusión solista mientras es acompañado de la percusión
Los instrumentos mas importantes son los de cuerda ellos figuran la vida y el citar provisto de cuerdas simpáticas que vibran al pulsar la principales y de traste. Otros son el tampura (de cuerdas pulsadas) y el sordo (se toca con plectro) que no llevas trastes
Entre los instrumentos de viento los más importantes son el sahannai (oboe), que se toca con una técnica de respiración continua y varios tipos distintos de flautas
De los instrumentos de percusión el principal es la tabla formado por una pareja de tambores que se afinan en relación al instrumento al que acompañan
Arete islámico:
Con el advenimiento del Islam, la música árabe se basa en el sistema griego Pitágoras y esta construida con escalas que contienen cuartos de tono
Sus características principales son la homofonía modal (existen ocho modos y otros tantos ritmos) y la riqueza y complejidad de su melodías
Los instrumentos más utilizados son los de cuerda el UD (laúd de origen persa) el ganun (salteio) y el tantes son los de viento: el buq (trompa), etc.
En los instrumentos de percusión hay que destacar los distintos tipos de tambores, entre ellos la tabla el duff.
La edad de oro de la música árabe tuvo lugar durante el reinado de los abasidas. Tras la decadencia política y, miliar fue suplantada poco a poco por la de procedencia turca.
Arte prehispánico:
La música prehispánica estaba íntimamente relacionada con las ceremonias rituales y con los cultos religiosos. Concedía gran importancia a la danza que se acompañaba principalmente de percusión como el huehuetl (tambor de madera de unos sesenta centímetros).que se consideraba divino
En general el uso de los instrumentos variaba según el empleo religioso particular que se le diera ateniéndose siempre a escalas básicas de cinco tonos conocidas hoy con el hombre de escalas penta tónicas.
Arete barroco:
El arte barroco resalta la relación armónica , busca un ritmo muy marcado y repetitivo emplea con profusión que producen un efecto especial mente e impide con su complejidad que la música instrumental se puede cantar déla clara diferencia entre instrumental y vocal nace nuevas formas musicales
En este arete se introdujeron los armónicos mayores y menores la polifonía alcanzo sumas alta expresión con las fugas para órgano y las pasiones de Johan Sebastián Bach y los oratorios de Harndel
Del barroco al siglo XIX:
Durante el periodo de vigencia del rococó destacaron en Francia dos figuras importantes Jean Philipp Rameau (1683-1764) que puso importantes obras instrumentales y fracois couperin (1668-1733) que realizo sus mejores obras para el clavecín
Romanticismo y el realismo:
Los inicios del romanticismo están marcados por la figura de un músico excepcional: l Ludwig Van Beethoven (1770-1827) fue un hombre interesado por la ciencia y aficcion ala lectura, acogió con entusiasmo las ideas de la revolución francesa.
El otro gran operatista fue GiuseppeVerdi (1813-1901)lleno todo el siglo con su música dramática y nacionalista incluso clara mente política, obras estas en las que alcanza la perfección de su lenguaje su riqueza melódica le convierte en uno de los grandes operistas de todos los tiempos .
El impresionismo:
Relacionados con la estética neoimpresionista y simbolista aunque con características claramente diferenciadas y propias del siglo XX destacan las obras de Claude Debussy (1862-1918) y Maurice Ravel (1875-1937) con parecidas cualidades pero independientemente destacan las de Faure,Dukas y D’Indy
Música Medieval
La música medieval es uno de los temas más apasionantes que la cultura en la Edad Media nos brinda.
A ello no es ajeno el hecho de que la forma de la música medieval es un misterio. A diferencia de otras manifestaciones artísticas que perduran en el tiempo, la música desaparece en el momento de desarrollarse y la única forma de hacerla pervivir es mediante una notación musical que en la Edad Media o no se empleaba o se hacía de manera muy pobre en información, insuficiente en la mayoría de los casos para una reproducción fiel.
Lo que si sabemos es que la música de los cristianos del Imperio Romano de la que va a ser heredera la medieval, se basó en repertorios ya existente.
En los primeros tiempos, la música medieval recibe dos influencias palpables:
- Influencia hebrea. Se recoge el modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
- Influencia grecorromana. Del mundo clásico se hereda la teoría musical con su sistema modal y la valoración ética y educativa de la música expresada por Platón.
La Liturgia franco-romana y el Canto Gregoriano vs. el Canto Mozárabe hispano
Canto GregorianoLa música eclesiástica de los primeros siglos medievales está al servicio del texto litúrgico de los oficios religiosos.
Pero el caso es que no existía una sola liturgia unificada. De hecho, con la expansión del Cristianismo a partir del siglo IV, se desarrollan diferentes liturgias regionales independientes de Roma:
- Liturgia Ambrosiana o Milanesa
- Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
- Liturgia Galicana,
- Céltica (irlando-británica)
- Liturgia Romana
- En Oriente (la Bizantina/la Siria).
Ante esta diversidad, la Iglesia ve la necesidad de unificar la liturgia, es decir, de establecer un conjunto de signos y palabras que formen parte de sus celebraciones, especialmente en la Misa, y que sean comunes para todos los fieles.
De este modo, en el siglo VII, el Papa Gregorio I el Magno recopila y organiza una serie de cantos romanos que establece como los obligatorios de la liturgia unificada cristiana.
No será hasta tiempos de Carlomagno cuando se establece como obligatorio en el imperio carolingio el rito romano, muy influido, eso sí, por tradiciones francogermánicas propias. La relación entre los monasterios benedictinos de la Orden de Cluny y el papado impulsan esta liturgia franco-romana y el canto gregoriano por toda Europa.
La música profana de los nobles: troveros y trovadores
No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían pertenecer a las clases más populares.
La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y la naturaleza.
A diferencia del canto litúrgico, en las obras de los trovadores se empleaban instrumentos musicales como acompañamiento.
Trovadores ilustres fueron Guillermo IX, duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Marcabrúy Adam de Halle.
Entre los Minnesänger destacaron: Rudolf von Fenis, Raimar el Viejo y Walter von der Vogelweide.
En España tenemos las importantes figuras de Martín de Codax, Guillermo de Berguedá y Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio, con sus famosas Cantigas.
Las Cantigas de Alfonso X El Sabio son 432 melodías no compuestas en su totalidad por el propio rey, de singular importancia por las circunstancias culturales y sociales de la época que manifiestan.
La cantigas recogen diversas tendencias musicales de la época: melodías gregorianas aplicadas a textos en lengua vulgar, melodías de motetes polifónicos en latín o francés, tonadas de canciones épicas y cantares de gesta basadas en música castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe, etc.
La música profana popular: los juglares
Los juglares eran infatigables andariegos ambulantes que recorrían las villas y aldeas de la Europa medieval.
Su profesión consistía en amenizar la vida de las gentes de la época a cambio de dinero, comida y otros bienes.
No sólo se centraban en la música, sino que entretenían al público ejerciendo de saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc.
En su actividad musical, lo normal es que se limitaran a ser los intérpretes del canto y tocar instrumentos, pero no eran compositores, como sí fueron los trovadores
En general los juglares fueron muy criticados por las autoridades religiosas por considerarlos viciosos y escandalosos.
Frecuentemente sus canciones abordarían temas obscenos y el baile de las danzarinas sería deliberadamente voluptuoso.
Una iconografía muy repetida en la escultura románica y que obedece al hecho histórico es la escena en que un trovador emplea un instrumento de cuerda o viento mientras una juglaresa danzarina baila con los brazos levantados con castañuelas o contorsionándose y dejando caer su cabellera.
Los instrumentos musicales en el mundo medieval
Uno de los aspectos más interesantes de la música medieval fueron los instrumentos musicales empleados en la época.
Gracias a su representación en esculturas románicas y góticas y a los códices, en que son destacables las Cantigas de Alfonso X, se han podido reproducir y actualmente existen fabricantes especializados. Mediante su sonido, podemos acercarnos mejor a lo que fue la música popular medieval.
Dulzaina. Se trata un instrumento de viento de madera de forma cónica y doble lengüeta.
Arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad y que más aparece representado.
Los que aparecen en la iconografía española están relacionados con los modelos irlandeses.
En la iconografía del románico es muy frecuente representar no sólo hombres con arpa sino incluso animales.
Salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas:
trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.
Organistrum. Es un instrumento de gran tamaño de cuerda frotada. Se caracteriza porque las cuerdas están en el interior y son frotadas por una rueda de madera impregnada de resina accionada por una manivela del extremo opuesto al clavijero.
Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. Dado su tamaño, era necesaria la intervención de dos músicos, que lo sujetaban sobre sus piernas.
Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco.
Su caja de resonancia tiene forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil es corto y el clavijero, a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz.
Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
Dulzimer. Era uninstrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
Fídula. Instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco
La Polifonía
El tercer fenómeno musical de importancia vital durante la Edad Media es el nacimiento de la polifonía.
La Polifonía se define como el conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.
Comienza a tener importancia en el siglo IX, aunque probablemente existiese desde antes. No es una música lineal (monódica), sino que varias voces suenan simultáneamente.
Dentro de la Polifonía medieval se distinguen tres grandes períodos: el nacimiento de la Polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova.
Nacimiento de la Polifonía
Este período se extiende desde el siglo IX a los comienzos del XII. Se dan los primeros inventos polifónicos: el Organum y el Discantus.
El Organum consistía en añadir a una melodía gregoriana llamada Cantus Firmus, una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, llamada Voz Organalis. El Discantus eran dos voces que seguían movimientos contrarios.
Ars Antiqua
Es el período de la música medieval que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa Escuela de París. De esta escuela surgirán dos músicos de enorme relevancia: Leonin y Perotin. Con ellos nace un nuevo sistema polifónico que llamamos Conductus (la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor y tenía un ritmo más o menos procesional.
La gran invención de esta escuela es el Motete: con dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la característica de que las voces cantan cada una una letra diferente y tienen un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy vivaz y contrastada.
Ars Nova
La polifonía se perfecciona con el Ars Nova, período que se extiende desde comienzos del siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone una importante revolución en lo que hasta entonces había sido el canto gregoriano
Es la expresión perfecta del hombre gótico: el efecto puramente sonoro y la evolución y enriquecimiento de los ritmos y las armonías. El Ars Nova permite fijar las notas y admite acordes.
Destacan Guillermo de Machaut con su Misa de Notre Dame, en Italia Landini, Bolonia y Ciconia y en España tenemos una obra que resume nuestras aportaciones, el Libre Vermell de Montserrat.
De este modo, en el siglo VII, el Papa Gregorio I el Magno recopila y organiza una serie de cantos romanos que establece como los obligatorios de la liturgia unificada cristiana.
No será hasta tiempos de Carlomagno cuando se establece como obligatorio en el imperio carolingio el rito romano, muy influido, eso sí, por tradiciones francogermánicas propias. La relación entre los monasterios benedictinos de la Orden de Cluny y el papado impulsan esta liturgia franco-romana y el canto gregoriano por toda Europa.
En este momento se escriben numerosos códices que recogen el canto gregoriano con notación aquitana, lo que ha permitido su recuperación en tiempos modernos.
En España, arraigada al riquísimo y culto rito hispanovisigodo o mozárabe, el cambio no se produce oficialmente hasta el Concilio de Burgos de 1080, en tiempos de Alfonso VI. Sin embargo, a nivel local se siguió usando el rito hispano, especialmente por los mozárabes de Al-Andalus.
El Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:
En España, arraigada al riquísimo y culto rito hispanovisigodo o mozárabe, el cambio no se produce oficialmente hasta el Concilio de Burgos de 1080, en tiempos de Alfonso VI. Sin embargo, a nivel local se siguió usando el rito hispano, especialmente por los mozárabes de Al-Andalus.
El Gregoriano tiene una serie de elementos formales que se pueden resumir en:
- Usa ocho escalas especiales heredadas de los griegos: los modos.
- El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, muy flexible y que huye de cuanto puede ser excitante y machacón.
- Se persigue una exaltación estético espiritual de acercamiento a Dios gracias a su concentración, solemnidad, sobriedad y sencillez.
- Es monódico, es decir, emplea melodías al unísono. Se canta a capella, sin instrumentos musicales.
- Es el canto latino de la Iglesia, es decir, se canta en latín.
- Es una música ligada a un texto (en concreto, un texto exclusivamente religioso) y que no tiene sentido sin él.
Canto Mozárabe
A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que en ocasiones eran también cantores de su propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses, alemán, portugués, etc.
Hasta su supresión a finales del siglo XI, el canto mozárabe supuso una de las manifestaciones culturales más apasionantes de la música medieval. Hunde sus raíces en los primeros tiempos de la cristianización y a su vez en la liturgia judaica
Lamentablemente no es posible su transcripción por su notación neumática que no expresa la altura exacta de los sonidos.
Del repertorio musical hispanovisigodo o mozárabe se conservan 45 códices, escritos fundamentalmente entre los siglos X y XI. Especial importancia tiene el famoso Antifonario de la catedral de León.
La Música Profana en la Edad Media
La música culta litúrgica es la única que ha quedado plasmada en los códices, como hemos visto.
Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban.
Tanta insistencia en el ataque a estas prácticas pone de manifiesto la habitualidad con la que se producían.
A pesar de lo antedicho, que no es posible reproducir con exactitud el canto mozárabe por su tipo de notación, se sabe que fue más adornado que el canto gregoriano y que se cantaban más piezas.
La música culta litúrgica es la única que ha quedado plasmada en los códices, como hemos visto.
Lamentablemente la música medieval profana y popular, la que divertía y disfrutaba el pueblo prácticamente se ha perdido pues nunca se perpetuó por escrito. Sabemos que en la Edad Media era habitual el canto y el baile entre la población, en muchos casos como herencia del mundo pagano. Lo conocemos por numerosas fuentes eclesiásticas que los condenaban o criticaban.
Tanta insistencia en el ataque a estas prácticas pone de manifiesto la habitualidad con la que se producían.
La música profana de los nobles: troveros y trovadores
No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares solían pertenecer a las clases más populares.
La música medieval profana se centra en los intereses humanos, sobre todo en el amor, la guerra y la naturaleza.
Trovadores ilustres fueron Guillermo IX, duque de Aquitania, Rimbaut de Vaqueiras, Marcabrúy Adam de Halle.
Entre los Minnesänger destacaron: Rudolf von Fenis, Raimar el Viejo y Walter von der Vogelweide.
En España tenemos las importantes figuras de Martín de Codax, Guillermo de Berguedá y Berenguer de Palou y Alfonso X El Sabio, con sus famosas Cantigas.
La cantigas recogen diversas tendencias musicales de la época: melodías gregorianas aplicadas a textos en lengua vulgar, melodías de motetes polifónicos en latín o francés, tonadas de canciones épicas y cantares de gesta basadas en música castellana, gallega, portuguesa, judía y árabe, etc.
La música profana popular: los juglares
Los juglares eran infatigables andariegos ambulantes que recorrían las villas y aldeas de la Europa medieval.
Su profesión consistía en amenizar la vida de las gentes de la época a cambio de dinero, comida y otros bienes.
No sólo se centraban en la música, sino que entretenían al público ejerciendo de saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc.
En su actividad musical, lo normal es que se limitaran a ser los intérpretes del canto y tocar instrumentos, pero no eran compositores, como sí fueron los trovadores
Frecuentemente sus canciones abordarían temas obscenos y el baile de las danzarinas sería deliberadamente voluptuoso.
Una iconografía muy repetida en la escultura románica y que obedece al hecho histórico es la escena en que un trovador emplea un instrumento de cuerda o viento mientras una juglaresa danzarina baila con los brazos levantados con castañuelas o contorsionándose y dejando caer su cabellera.
Los instrumentos musicales en el mundo medieval
Uno de los aspectos más interesantes de la música medieval fueron los instrumentos musicales empleados en la época.
Gracias a su representación en esculturas románicas y góticas y a los códices, en que son destacables las Cantigas de Alfonso X, se han podido reproducir y actualmente existen fabricantes especializados. Mediante su sonido, podemos acercarnos mejor a lo que fue la música popular medieval.
Algunos de los instrumentos más utilizados en la Edad Media fueron:
Arpa. Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad y que más aparece representado.
Los que aparecen en la iconografía española están relacionados con los modelos irlandeses.
En la iconografía del románico es muy frecuente representar no sólo hombres con arpa sino incluso animales.
Salterio, una cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas:
trapezoidal, cuadrada, triangular o de hocico de cerdo.
Las cuerdas se seleccionan gracias a unas teclas o clavijas. Dado su tamaño, era necesaria la intervención de dos músicos, que lo sujetaban sobre sus piernas.
Rabel. Instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco.
Su caja de resonancia tiene forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil es corto y el clavijero, a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz.
Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
Dulzimer. Era uninstrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.
Fídula. Instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco
El tercer fenómeno musical de importancia vital durante la Edad Media es el nacimiento de la polifonía.
La Polifonía se define como el conjunto de sonidos simultáneos en que cada uno expresa su idea musical, pero formando con los demás un todo armónico.
Comienza a tener importancia en el siglo IX, aunque probablemente existiese desde antes. No es una música lineal (monódica), sino que varias voces suenan simultáneamente.
Dentro de la Polifonía medieval se distinguen tres grandes períodos: el nacimiento de la Polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova.
Nacimiento de la Polifonía
Este período se extiende desde el siglo IX a los comienzos del XII. Se dan los primeros inventos polifónicos: el Organum y el Discantus.
El Organum consistía en añadir a una melodía gregoriana llamada Cantus Firmus, una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, llamada Voz Organalis. El Discantus eran dos voces que seguían movimientos contrarios.
Ars Antiqua
Es el período de la música medieval que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa Escuela de París. De esta escuela surgirán dos músicos de enorme relevancia: Leonin y Perotin. Con ellos nace un nuevo sistema polifónico que llamamos Conductus (la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor y tenía un ritmo más o menos procesional.
La gran invención de esta escuela es el Motete: con dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la característica de que las voces cantan cada una una letra diferente y tienen un ritmo también diferente, por lo que resulta una música muy vivaz y contrastada.
Ars Nova
La polifonía se perfecciona con el Ars Nova, período que se extiende desde comienzos del siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone una importante revolución en lo que hasta entonces había sido el canto gregoriano
Destacan Guillermo de Machaut con su Misa de Notre Dame, en Italia Landini, Bolonia y Ciconia y en España tenemos una obra que resume nuestras aportaciones, el Libre Vermell de Montserrat.
La Música Del Renacimiento
- Características de la época:
Se inició en Italia a finales del siglo XIV. Fue un movimiento artístico básicamente Italiano y tuvo diferentes artistas que destacaron como: Miguel Ángel,
Leonardo da Vinci, Rafael entre otros… Más tarde fue difundida por toda Europa.
El Renacimiento se desarolló entre los siglos XV (quattrocento) y XVI (cinquecento).
Se dice que “Renacimiento” significa <<volver a nacer>>, y una de las principales
características es el interés por la cultura. (Antigua Grecia y Roma)
Es también la época de los grandes viajes con el objetivo de descubrir nuevos mundos (Colón, Magallanes etc.)
En la época medieval todo giraba entorno a Dios. En el Renacimiento, el hombre pasó a ocupar el centro del universo, esta época fue denominada Humanismo,
tanto se refería a la filosofía como a la literatura.
Más tarde la nobleza es sustituida por la burguesía, prefiriendo las riquezas, el placer, los valores humanos y la belleza en vez de las guerras. Esta época era de esplendor cultural, para los artistas fue su “época dorada”.
- ¿Qué caracterizaba la música del Renacimiento?
- El ritmo y la melodía:
Ya se hacia uso de la indicación del compás al inicio de una partitura, aunque todavía no se utilizaba las líneas divisorias, se seguía un tipo de pulsación llamado tactus.
Se continuó basándose en los modos antiguos, pero los compositores utilizaban cada vez con más libertad las notas alteradas, fueron llamadas así por no pertenecer al modo en el que se escribía la obra.
- La armonía y la textura:
Igual que en la pintura se inició el arte en perspectiva, la música también intentó encontrar esta profundidad en sus armonías.
Una de las diferencias más notables entre la época medieval y el Renacimiento a la hora de componer música se encontraba en la textura. La forma que tenían los compositores de escribir sus obras.
En el Renacimiento los compositores preferían que las voces formaran un conjunto único y que siguieran el mismo texto, en cambio en la Edad Media era distinto.
Con mucha frecuencia se hacia uso de la imitación. Era definido como: cuando una voz introducía un nuevo tema rápidamente, era imitado o copiado por otra voz.
Una de las formas imitativas más utilizadas era el canon.
- La música religiosa:
La mayoría de obras fueron escritas para ser cantadas a cappella (para las voces de capilla o coro). Actualmente esta expresión es utilizada para designar cuando se canta sin acompañamiento de instrumentos.
Las formas musicales religiosas se seguían escribiendo básicamente misas y motetes en estilo polifónico, normalmente a cuatro voces. Un tipo muy curioso de misas renacentistas son las llamadas misas parodia (cantus firmus medieval).
La Reforma protestante fue un hecho muy importante en la evolución de la música religiosa. Martín Lucero dio una importancia básica a la música y consideró que el pueblo se sentiría más integrado en las celebraciones litúrgicas si podía cantar en su propia lengua y no en latín.
Partiendo de melodías sencillas, populares o conocidas: así, cambiando las letras profanas por religiosas, se creó un repertorio de cantos llamados corales.
Lucero consiguió que todo el pueblo participara cantando en las celebraciones protestantes.
La respuesta de la iglesia católica a la Reforma protestante fue el Concilio de Trento
(1545-1563), en el que se impulsó la Contrarreforma, se hicieron aún más estrictas las normas para escribir música religiosa católica, con intentos de volver al canto gregoriano (abandonando la polifonía) para que el texto pudiera ser comprensible.
Incluso se habló de dejar de cantar en las celebraciones. Esta normas tan estrictas hicieron que los compositores no buscaran nuevas técnicas, sino que perfeccionasen las ya existentes, dando lugar a las composiciones más interesantes de la música religiosa renacentista.
Los compositores que tuvieron su máximo exponente en el siglo XVI: Giovanni Pierluigi da Palestrina (Italia), Orlando di Lasso (Países Bajos), William Byrd
(Inglaterra) y Tomás Luis de Victoria (España).
Palestrina estuvo considerado el mejor maestro del estilo imitativo. Con la Misa del Papa Marcello quedó demostrado que la polifonía era compatible con los principios del Concilio de Trento.
- Biografías de diferentes compositores:
- Giovanni Pierluigi da Palestrina (Palestrina, 1525 - Roma 1594):
Tomo como propio el nombre de su pueblo. Fue el compositor y director musical de las capillas papales desde 1550 hasta su muerte. Compuso diversas obras profanas y un gran número de piezas religiosas (100 misas y más de 400 motetes).
- Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1540 - Madrid, 1611):
Estudió en Roma, becado por el rey Felipe 11, y allí conoció a Palestrina.
Volvió a Madrid donde fue maestro de capillas del convento de las Descalzas Reales hasta su muerte. Su obra era exclusivamente religiosa.
En sus composiciones la música iba muy ligada al sentimiento del texto, este era uno de los mejores polifonistas religiosos
En Inglaterra; Enrique VIII (1509 - 1547) rompió con Roma en el año 1534 constituyendose el mismo el líder de la iglesia anglicana. El echo que produjo esta
ruptura fue el divorcio de su primera esposa, Catalina de Aragón, para casarse con Ana Bolena.
La música religiosa sufrió un empobrecimiento en este país, eliminándose la misa.
Y solo se utilizaban como cantos para los servicios religiosos llamados anthems.
forma también polifónica a cuatro voces cantada en inglés.
La ciudad más importante y comercial de Italia era Venecia, desde el siglo X, tenía un papel destacado en la historia musical de Europa. En la famosa catedral de San Marcos había dos órganos situados en las galerías del coro, uno enfrente del otro.
Esta disposición sirvió para que los venecianos escribiesen obras para dos o más coros separados. Estas piezas en estilo policoral (música para más de un coro) utilizaban mucho el eco y la imitación.
Un coro cantaba una frase y el otro repetía lo mismo, o se alternaban en las frases:
el resultado era un efecto estereofónico que potenciaba todo tipo de contrastes…
Este tipo de obras fueron compuestas para instrumentos solos, y fue el precursor del posterior estilo barroco.
- Giovanni Gabrieli (Venecia, 1555 - 1612):
Sobrino del compositor Andrea Gabrieli, fue el discípulo preferido de su tío. Muchas de las obras escritas por Giovanni Gabrieli fueron compuestas pensando en la sonoridad de la gran basílica de San Marcos de Venecia, donde trabajó como organista y maestro de capilla desde el año 1585 en el que ganó la plaza por concurso.
El extraordinario refinamiento de la corte de los dux de Venecia, en la cual sirvió, le dio muchas oportunidades de componer obras de gran envergadura, con dobles y hasta triples coros, ya que en el año 1586 se añadió a la basílica una tercera plataforma con un te
- La música profana:
Uno de los compositores más viajeros y más prolífolicos de los inicios del Renacimiento fue Josquin Des Prés. (era francés) estuvo al servicio de los grandes mecenas italianos (como los Sforza de Milán y el Papado de Roma). Este era el primer compositor que se atrevió a reflejar en su música sus sentimientos y emociones, y eso lo diferenciaba claramente de todos sus antecesores medievales, por eso destacó.
El madrigal era la forma musical profana por excelencia, esta palabra deriva de mandriale (mandría significa rebaño); equivaldría a pastoral (obra musical o literaria que desarolla un tema pastoril). La base de esta forma musical es el poema que le sirve de texto y al cual está plenamente sometida la música. El modelo lírico a seguir fue el poeta Petrarca, ya que todos sus versos fueron interpretados con música.
En cambio en Francia en vez del madrigal, se cultivó la chanson. A veces se utilizaban sonidos onomatopéyicos con finalidad descriptiva como es el caso de Climent Janequin.
Los compositores más representativos de madrigales fueron: Adrian Willaert (1490 - 1562) , Cipriano de Rore (1515 - 1565) , Orlando di Lasso (1532 - 1594) , Luca Marenzio
(1553 - 1599) y Carlo Gesualdo da Venosa (1560 - 1613). El enlance con el Barroco se encuentra en las obras de Claudio Monteverde (1567 - 1643).
Enrique VIII, en Inglaterra se potenció más la música profana que la religiosa, y los compositores ingleses se dedicaron a seguir las pautas marcadas por el madrigal italiano.
Algunos representantes del madrigal inglés fueron: Thomas Morley (1557 - 1602), John Dowland (1562 - 1626) y Thomas Weelkes (1575 - 1623).
Durante el reinado de Isabel 1 todas las artes se vieron protegidas y la música vivió uno de sus momentos álgidos. Surgieron formas emparentadas con madrigal italiano y con el balleto (pieza ligera de danza que utilizaba a menudo el estribillo “fa-la-la”).
La imprenta ayudó mucho a difundir las nuevas músicas por los diferentes países.
Octaviano dei Petrucci (1466 - 1536) mejoró los tipos de imprenta existentes. Era considerado como el primer editor comercial de música. (primera edición data de 1501).
Los libros de música de esta época se pueden encontrar en muchas bibliotecas europeas, a las que llegaban con las capillas de los nobles que viajaban a menudo.
Los libros son conocidos por el lugar en el que se encontraron: Cancionero de Upsala, Cancionero del Duque de Calabria, Cancionero de la Biblioteca Colombina, Cancionero musical de Palacio, etc.
En el Cancionero musical de Palacio se encuentran, entre muchas obras, villancicos de uno de los grandes autores del Renacimiento español: Juan del Encina.
Música Del Barroco
La música del periodo barroco es el género musicalrelacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII(aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII(aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.
Origen del término
El término barroco se tomó de la arquitectura (donde designaba algo «retorcido», una construcción «pesada, elaborada, envuelta», siendo el significado original del término un lusismo que describía unaperla deformada o joya falsa). En el siglo XVIII se lo usó en sentido peyorativo para describir las características del género musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño, áspero y anticuado».
Características
El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico -donde "la música ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.
En esta época se desarrollan la sonata, el concerto grosso y el ballet francés.
A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente humanista.
Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco.
El Barroco temprano (1600-1650)
Este período es conocido como el seicento: alrededor del año 1600 se destaca en la historia de la música un compositor de inusual talento, Claudio Monteverdi. Fue un maestro de los dos géneros entonces preponderantes: la prima prattica o el polifónico género madrigal y la seconda prattica o recitativo de la música vocal solista. Compuso una de sus obras de Calahorra más famosas, el "Lamento d'Arianna", tanto en versión polifónica como en versión para solista y bajo continuo. Monteverdi y Antonio Vivaldi fueron los dos compositores estudiados más asiduamente por Johann Sebastian Bach.
La seconda prattica, un subgénero de monodia acompañada, esto es, una o varias voces solistas y bajo continuo, caracteriza la música de este período.
El Barroco medio (1650-1700)
El Barroco medio es el lapso comprendido entre 1650 y 1700; en él sobresalían el compositor inglésHenry Purcell (1659 - 1695) y su contemporáneo alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706).
El Barroco tardío (1700-1750)
El Barroco tardío va entre 1700 y 1750 (aproximadamente) y sus compositores característicos son: en España Domenico Scarlatti, en Italia Antonio Vivaldi, en Inglaterra Georg Friedrich Händel, en Alemania Johann Sebastian Bach y en Francia Jean Philippe Rameau.
La transición al Clasicismo (1740-1770)
A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía y el Rococó; ello conforman una suerte de preclasicismo.
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-88), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el padre de la sonata clásica.
El auge de la música instrumental
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.
El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional. Se destacó el caso del violinista Arcangelo Corelli quien, según el testimonio de François Raguenet, cuando tocaba en público "perdía el dominio de sí mismo", tenía los ojos enrojecidos y, pese a todo esto, lograba expresarse a la perfección.
Sonata, Cantata, Toccata
La sonata barroca —que no debe ser confundida con la sonata clásica de forma sonata— denota una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter contrastante, habitualmente allegro-adagio-allegro (sonata da camera) oadagio-allegro-adagio-allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante de movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que habitualmente alternaban una danza bajao de paso, más lenta —como la pavana— con otra alta o de salto, más rápida —como la gallarda.
De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto solista y bajo continuo, cuya estructura habitual es recitativo-aria da capo. El equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata.
El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín, elclavecín y el órgano, se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.
También aparecen intérpretes virtuosos que por su gran destreza técnica explotan al máximo el instrumento, como Johann Sebastian Bach y Dietrich Buxtehude en el caso del órgano; Domenico Scarlatti, Jean Philipe Rameau y François Couperin al clavecín; Gottfried Reiche (1660-1734) a latrompeta; y Antonio Vivaldi, Arcangelo Corelli y Giuseppe Torelli en el violín.
La Triosonata o sonata en trío
La heredera del género polifónico renacentista y la principal forma de cámara del Barroco es una sonata para dos instrumentos agudos (frecuentemente violines), uno bajo, y el continuo, (el clavecín en lasonata da camera y el órgano en la sonata da chiesa) que era el encargado de completar las armonías, de modo que la triosonata requiere cuatro ejecutantes, pues la línea del bajo era interpretada por la viola de gamba, el bajón o un instrumento similar y el continuo doblaba esta línea y realizaba el "relleno armónico". Se destacan las obras de Corelli, Pergolesi, Sammartini, Händel, Buxtehude y Bach.
El concerto grosso
A mediados del seicento, se convierte en el género instrumental más típico de la época. A diferencia de la música de cámara, cada parte es ejecutada por más de un instrumento, como ocurre típicamente en la orquesta. La ejecución a tutti alterna con pasajes a soli a la manera de la triosonata.
Importantes centros del género instrumental concertante son Módena, Bolonia y Venecia.
La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano
En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivieron su gran época dorada a nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido y quedarán totalmente relegados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el violonchelo y el forte-piano.
El laúd, el instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado por la guitarra y el clavecín. El órgano subsistirá pero ya no con el auge anterior.
El órgano
El órgano tuvo ilustres exponentes en toda Europa en el principio del período, donde su música empieza a conocer su edad dorada por su destacable calidad.
En la primera mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son:
- Jan Pieterszoon Sweelinck en Holanda
- Girolamo Frescobaldi en Italia
- Samuel Schein H. Schiedermann en Alemania
- Correa de Arauxo en España y
- Jean Titelouze (1563-1633) en Francia.
Hacia 1650, el órgano entra en decadencia en Italia y en los Países Bajos, donde el instrumento no conocerá más compositores de talla internacional.
En la segunda mitad del siglo XVII, los compositores más destacados son: Dietrich Buxtehude (1632-1707), que es el más notable en esta generación, Johann Pachelbel (1653-1705) Georg Böhm (1661-1733) Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y J. A. Reincken (1623-1722) en Alemania François Couperin (1668-1733) en Francia Henry Purcell (1659-95) en Inglaterra, y Juan Cabanilles(1640-1712) en España.
A partir de 1710-20, el órgano también entra en decadencia en Francia, por lo que en la última etapa del Barroco no habrá en ese país ningún compositor notable.
En la primera mitad del siglo XVIII, la última etapa del Barroco, el órgano vivirá su máximo esplendor en Alemania para después iniciar su decadencia a partir de 1750 a nivel general. En Alemania J. S. Bach (1685-1750) representa el máximo apogeo del órgano barroco, donde la Toccata y fuga en re menorBWV 565 (1708) es la más famosa y conocida obra para este instrumento.
Son notables Antonio Soler (1728-83) en España y en Inglaterra, desde 1712 G.F. Händel (1685-1759),William Boyce y Cristan Arne, los tres por el concierto para órgano solista y cuerda.
El clavecín
Jean Philippe Rameau, François Couperin, Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel y Domenico Scarlatti son los más destacables en el ámbito del clavecín de la primera mitad del siglo XVIII, donde representan el máximo apogeo de la música clavecinística barroca.
Rameau y Couperin son los más altos exponentes de la escuela francesa. Cabe mencionar los 4 libros de órdenes (1713, 1717, 1722 y 1730) de Couperin y los libros de suites (1706, 1724 y 1728) de Rameau, que es la cumbre de la música barroca francesa para teclado.
Domenico Scarlatti es el más destacado representante de la música italo-española para teclado, en especial por sus 555 sonatas, compuestas en la Península Ibérica, que exprimen las posibilidades del instrumento creando una obra variada, rica y compleja que destaca por el alcance de la modulación y un cromatismo que se percibe en las tonalidades y ritmos, influidos por la música popular española.
El alemán Händel es el máximo exponente del Barroco inglés para teclado. Destacan entre su obra las 8 grandes Suites (1720), una de las cumbres de la suite para teclado.
J. S. Bach es quizá el compositor más destacable de todo el período, donde sus obras El clave bien temperado (BWV 846-893), las Variaciones Goldberg BWV 988 y El arte de la fuga son un antes y un después de la música de teclado en general y la cima de la literatura clavecinística barroca. Bach, aunque en su época no fue muy reconocido, dejó tras de sí un gran repertorio de preludios con fugas de suma importancia.
Los compositores
Italia
Giovanni Gabrieli (1555-1612) es el principal exponente del Barroco temprano. Su música contiene ya los elementos estilísticos esenciales de la nueva época estética.
Claudio Monteverdi (1567-1641) es el primer gran compositor del Barroco que inauguró este nuevo género en Italia y Europa. Girolamo Frescobaldi (1578-1643) tuvo gran importancia en el desarrollo de la música para teclado, en particular por sus Toccatas para clavecín. A mediados de siglo, sobresaleGiovanni Legrenzi(1626-1690).
Arcangelo Corelli (1658-1711), Giuseppe Torelli y Alessandro Scarlatti (1660-1725) son los que dominan la escena nacional de la segunda mitad del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
Ya en la primera mitad del siglo XVIII, Antonio Vivaldi (1675-1741), Domenico Scarlatti (1685-1757) yGiuseppe Tartini (1692-1770) son los que más sobresalen, representando la cumbre y ocaso barroca de su país.
Alemania
El Barroco alemán empezó con la figura de Heinrich Schütz (1585-1672), llamado el padre de la música alemana, el más notable en la primera mitad del siglo XVII alemán. Johann Hermann Schein(1586-1630), Samuel Scheidt (1587-1654) y Michael Praetorius(1571-1621), contemporáneos de Heinrich Schütz, también son bastante notables en esta época.
En la segunda mitad del siglo XVII, Dietrich Buxtehude (1637-1707) es el más sobresaliente, siendo en 1705 visitado por un joven Bach. Johann Pachelbel (1653-1706), Johann Jakob Froberger(1616-67) y Georg Muffat (1653-1704) destacan asimismo.
Al cabo entre los siglos XVII y XVIII, Johann Kuhnau (1660-1722),Johann Joseph Fux (1660-1741), Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y Georg Böhm (1661-1733) son los más prominentes.
El Barroco alemán, y en general, culminó y dio su máxima madurez, esplendor y cenit en la primera mitad del siglo XVIII con uno de los compositores más importantes de la música universal, Johann Sebastian Bach (1685-1750), que agotó todas las posibilidades de la música barroca. Su obra es la cumbre y ocaso de la música barroca, y marca el fin del periodo en Alemania y en Europa.
Reinhard Keiser (1674-1739), Johann Mattheson (1681-1764),Johann Adolph Hasse (1699-1783) y Carl Heinrich Graun (1703-59) junto con un joven Händel (1685-1759) -hasta que en 1712 se fue a Inglaterra- son los más destacables junto con Bach.
Georg Philipp Telemann (1681-1767), junto con Bach, es el músico más importante del Barroco tardío alemán, y marca igualmente el inicio de la transición de la música barroca hacia la música clásica de la segunda mitad del siglo XVIII en su país.
Inglaterra
En Inglaterra el Barroco tarda en desarrollarse hasta la restauración de 1660, siendo John Blow (1649-1708) y su alumno Henry Purcell (1659-95) los más destacados e influyentes en la segunda mitad del siglo XVII.
En la primera mitad del siglo XVIII, Georg Friedrich Händel (1685-1759), desde su llegada en 1712 al país, es el más importante, destacable e influyente, siendo la cumbre del Barroco inglés y, junto con Bach, el más importante del Barroco tardío.
Después de Händel, y ya siendo el ocaso nacional, a mediados del siglo XVIII destacan Thomas Augustine Arne (1710-78) y William Boyce (1711-79) poniendo el punto final al Barroco inglés.
Francia
El género se consolida con Jean-Baptiste Lully (1632-87), un italiano de nacimiento, que introduce la ópera en Francia, siendo el más importante compositor nacional del siglo XVII en ese país. También sobresale en el mismo siglo Marc Antoine Charpentier (1640-1703), siendo el máximo rival de Lully.
Al cabo de los siglos XVII y XVIII, François Couperin (1668-1733) es el más importante, siendo una de las cumbres del Barroco francés. Louis Marchand (1669-1732) también destaca, teniendo en 1717 un duelo musical con Bach.
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, junto con Couperin, la cumbre barroca nacional y el cenit del género francés barroco en la primera mitad del siglo XVIII, siendo en los últimos años testigo del cambio del Barroco al Clasicismo en su país.
España
En España sobresalieron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el Padre Soler, Juan Hidalgo, Sebastián Durón, José Marín, José de Nebra, Francisco Corselli, José de Torres, Jaime Facco, Joaquín García y Tomás de Torrejón y Velasco
Por entonces vivieron en España, donde compusieron la mayor parte de sus obras, los italianosDomenico Scarlatti y Luigi Boccherini.
En las colonias españolas en América también hubo actividad musical, con compositores -como el milanés Roque Ceruti-, cantantes, instrumentistas. Mucha de esta música aún se conserva y ejecuta.
Los géneros y las formas
En los géneros del Barroco ya se percata una clara división en géneros instrumentales y géneros vocales. En el Barroco, gracias al auge de la música instrumental, los géneros instrumentales alcanzan su madurez y se crean los primeros grandes géneros instrumentales: la sonata, el concierto y la suite.
En el ámbito de los géneros vocales, junto con los géneros antiguos del motete y la misa, se crean tres importantes géneros que darán una época dorada a los géneros vocales: La cantata, la ópera y el oratorio, siendo la ópera el género vocal nuevo más importante del Barroco y uno de los de la música académica.
Los géneros vocales
La ópera
Las corrientes humanistas buscaban una renovación del antiguo teatro griego, en particular el grupo conocido como camerata florentina, basándose al mismo tiempo en formas musicales recientes, como el drama litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de la commedia dell'arte y los intermezzi teatrales.
Les interesaba sobre todo la antigua monodia helénica con acompañamiento de kithara. Vincenzo Galilei, padre de Galileo el astrónomo, escribió en 1581 un tratado contra el género musical polifónico neerlandés bajo el título Dialogo della Musica Antica e della Moderna.
Los géneros musicales recitativo, espressivo y representativo llevan a nuevas libertades en los medios sonoros empleados en las composiciones - disonancias y modulaciones.
Entre las primeras óperas conservadas se cuentan Dafne de Jacopo Peri, cuyo tema fue tomado de lasMetamorfosis de Ovidio, Eurídice de Giulio Caccini y Orfeo de Claudio Monteverdi.
El motete
El motete se desarrolla en Europa desde épocas medievales relacionadas a la antigua escuela francesa conocida como Ars antigua ,en donde sobresalieron compositores como Leonin y Perotin. Este primer motete aún primitivo partía de contraponer secciones con polifonía (aún en desarrollo) y secciones puramente monódicas.
Si bien el primer motete fue de carácter puramente religioso, este género tuvo un curioso devenir histórico llegando a escribirse motetes profanos durante el "ars nova" y el Renacimiento, para luego volver a su carácter eminentemente religioso en el Barroco. Como es lógico, este género se fue adaptando a las características técnico-musicales de los diversos períodos de la historia de la música, yendo así del motete medieval no funcional y puramente polifónico interválico al motete tonal desarrollado en el Barroco.
Los géneros instrumentales
La sonata
La sonata es parte de la música barroca en el período medio. En esta actúan de 6 a 8 ejecutantes que se destacan por tocar música preludiana.
Preludios, tocatas, fantasías y fugas
Por regla general, si hay preludio, detrás va una fuga. Los preludios son piezas de dos o tres páginas con una dosis de técnica. Son piezas expresivas, cargadas y con libre interpretación, ya que los trinos y los ornamentos son libres (los crea el propio ejecutante, sin que estén escritos). Las fugas suelen ser a 2, 3, 4 ó 6. Una fuga a dos voces significa que hay una voz con una célula (uno o dos compases) que crea un motivo (una melodía) y al cabo de un tiempo la otra voz lo imita. Una vez imitado, transpone(cambia de tonalidad), hace alguna variación o crea unas falsas repeticiones conocidas como puentes o colas (repetición de la célula sin hacer el motivo completo, sino que simplemente se repite la célula para cambiar, en la mayoría de los casos, de tonalidad). Si una fuga es a tres voces, pasa lo mismo, pero el motivo debe de repetirse tres veces (en voces distintas) y así sucesivamente (si es a cuatro voces, cuatro veces se verá el motivo...).
La suite
Una suite es un conjunto de movimientos o piezas agrupados.
La suite habitualmente tenía seis partes:
- Allemande: pieza cortesana.
- Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior.
- Zarabanda: movimiento lleno de energía pero pausado.
- Giga: movimiento mucho más rápido y enérgico.
- Minué: obra parecida a un vals. La suite puede contener un par de minués.
- Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones de (B, C, D, etc.).
Dentro de la suite, la música es digna, aristocrática, vigorosamente rítmica y melódicamente rica, con esa reunión de variedad y decoro de encanto italiano y gravedad teutónica, tan característica de esta época en Alemania.